Se firmó el acuerdo que pone en marcha una nueva etapa de la PIAP en Arroyito

Tal como estaba previsto, este viernes se realizó la firma formal del contrato que habilita el acondicionamiento y mantenimiento de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) en Arroyito, Neuquén.

Una comitiva neuquina integrada por trabajadores de la empresa, el gobernador Omar Gutiérrez, el gobernador electo Rolando Figueroa, la vicegobernadora electa Gloria Ruiz, el ministro de Energía Alejandro Monteiro y la gerencia de la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI) fueron recibidos en el Palacio de Hacienda de la Nación.

Allí, los esperaban el ministro de Economía Sergio Massa, la secretaria de Energía de la Nación y la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Adriana Serquis.

«Es una emoción muy grande, fueron 5 años de lucha para poder llegar a esto y que se acuerden que existíamos en Neuquén», narró Daniel Sorasio, obrero de la PIAP en diálogo con RÍO NEGRO mientras salía de la reunión.

«Costó mucho darse cuenta de que al país lo sacamos adelante abriendo fábricas y no cerrándolas, esto es un primer paso», agregó el también delegado de los trabajadores.

El contrato contempla una inversión que asciende a los 20 millones y tiene como objetivo realizar las tareas de acondicionamiento de las instalaciones, en un plazo de 24 meses.

Sorasio explicó que el anhelo de los trabajadores es empezar cuanto antes con la producción neta de agua pesada y la planta fertilizante contemplada en el convenio.

Autoridades provinciales, nacionales y trabajadores de la PIAP en el Ministerio de Economía de la Nación.

El futuro próximo de la PIAP


Ya rubricado el contrato, la CNEA adelantó que se asegurará la provisión de agua pesada a las centrales propias, que demandarán alrededor de 20 toneladas por año y que el resto estaría disponible al mercado exterior. Esto último es visto con buenos ojos por Nación, que interpreta el proceso como otro afluente de divisas.

Según la comisión, también quedó previsto realizar los análisis y estudios para la segunda lineal de producción integrada por el hidrogeno, amoníaco y úrea. Estos se realizarán antes de fin del 2023.

En materia empleo, la planta necesita poco más de 100 trabajadores para asegurar su funcionamiento, sin embargo ya hay 122, dando cuenta de las buenas perspectivas en materia laboral que promete el proyecto de reactivación. La propia presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica, anticipó que se buscará duplicar el número de profesionales.

Una comitiva de trabajadores acompaño el acto de firma en el Palacio de Hacienda.

ATE también celebró el acuerdo


Los trabajadores de la PIAP, tienen su representación en el gremio ATE. Fue por eso que el secretario Adjunto Nacional, Rodolfo Aguiar, también se expresó respecto al acuerdo y agregó con el mismo «No sólo se podrá abastecer con agua pesada a las centrales argentinas, sino también ofrecer al mercado internacional siendo una nueva fuente de divisas”.

“Se trata de una de las plantas con mayor capacidad de producción en el mundo”, reconoció y por eso planteó que desde el gremio hay iniciativas políticas para lograr que el Estado «sea capaz de poner en valor su patrimonio, justo en una época tan difícil como la actual».

Desde el gremio se ve con buenas perspectiva la posibilidad de reactivar la elaboración de agua pesada, que en principio estaría destinada para las centrales Atucha I y II. Su capacidad de producción se calcula en 200 toneladas por año, lo cual demandará mayor mano de obra.

Visitas:184 Hoy: 2