Rolando Figueroa y las señales de austeridad y transparencia

El triunfo del libertario Javier Milei puso a las estructuras del poder político, judicial y sindical patas para arriba. Mientras los más ortodoxos se resisten a los cambios que se avecinan, los que deben gobernar y los representantes de los trabajadores buscan la sintonía que les permita descifrar el fenómeno Milei y como “pararse” ante él.

Si bien las semanas previas al “escarnio ciudadano” hacían prever una victoria del libertario, nadie imaginó que sería con una diferencia de más de 10 puntos. La teoría de la motosierra se impuso ante el “siga, siga…” del kirchnerismo.

Antes de que asuman las autoridades electas a nivel nacional y de la provincia de Neuquén, el próximo 10 de diciembre, ya hay indicios de lo que “se viene”.

La “motosierra” y la mano en el bolsillo

Las administraciones provinciales y municipales van hacia una política recaudatoria más ambiciosa y de mayor amplitud a la hora de compartir responsabilidades y delegar inversiones “redituables” al sector privado.

Sabedores de los planes inmediatos que el Presidente electo tiene para el próximo año y medio de mandato, gobernadores e intendentes afinan la lapicera y “retocan” tasas y tributos para aumentar el porcentaje de recaudación propia.

Muchos otros involucran a la ciudadanía, que en su mayoría votó por el “Peluca”, con aportes directos destinados a planes de inversión en obras de infraestructura y/o pago de deudas antiguas e irresueltas. Tal fue el caso de lo que aprobaron los concejales capitalinos, obligando a los vecinos, sin consulta previa, a desembolsar dinero para que CALF pueda cancelar una deuda, de más de 5 mil millones de pesos con CAMMESA, refinanciada a ocho años, contraída durante el periodo 2016 – 2021 y que mayormente se debe a que el gobierno comunal no le autorizó, oportunamente, incrementos en la tarifa eléctrica.

La imposibilidad derivó en que la cooperativa tuviera que optar entre el pago de la electricidad que CAMMESA diariamente le entregó a CALF para que llevara a cada medidor de sus socios, o el pago de los salarios de todo el personal de la cooperativa.

Una deuda que se origina con Pechi Quiroga

El mayor peso de la deuda se originó durante el último período del ex intendente Horacio “Pechi” Quiroga, quien mantuvo serias diferencias con el entonces presidente de CALF, Carlos Ciapponi, a quien le condicionaba las actualizaciones tarifarias en la medida que el dirigente cooperativista aplicara un riguroso recorte en los gastos de su administración.

Los números estuvieron bajo monitoreo externo constante. Mientras tanto, el tiempo transcurría y la tarifa eléctrica se mantuvo inamovible. En aquella época, los socios abonaron las facturas de consumo eléctrico con normalidad, sin traumas, ni quejas.

La ordenanza aprobada la semana pasada les indica un esfuerzo dinerario para que la cooperativa pueda hacer frente a la histórica deuda con CAMMESA. Un viejo socio de CALF dijo “con esto vamos a estar pagando dos veces las facturas del periodo 2016-2019”.

claudio espinoza

Desde distintos ámbitos de la ciudad de Neuquén, incluso desde la propia Cooperativa, el fin de semana dejaron trascender que la normativa aún no había sido promulgada y que había versiones insistentes con respecto a que “se están preparando varios recursos de amparo”.

De ser así, quien asesoró en la forma y modo de presentar la deuda de CALF ante los concejales, deberá dar explicaciones convincentes al intendente, Mariano Gaido.

El ajuste y los números equilibrados de Gaido

La motosierra libertaria comienza a circular desde el 10 de diciembre en adelante y la inquietud de los gobiernos locales y provinciales se hacen notar.

Confirmada la versión sobre que los gobiernos provinciales deberán hacer frente con fondos propios al pago de salarios y los gastos de funcionamiento de sus estructuras, ya se habla que el achique en las administraciones públicas será de gran importancia.

En este tema, el intendente Gaido no enfrenta inconvenientes porque el promedio de empleados municipales por habitante de la ciudad está por debajo de lo que le marca la Carta Orgánica.

La herencia recibida por Rolo

En donde hay ruido, y mucho, es en el ámbito provincial. Según lo dicho por colaboradores del gobernador electo, Rolando Figueroa, “estamos recibiendo una administración sobredimensionada en número de personal y con muchísimas áreas que se contraponen entre sí”.

La tarde del sábado, el futuro ministro Jefe de Gabinete, Juan Luis Ousset, trabajaba contra reloj en la letra chica del proyecto de ley de Ministerios que presentarán en la Legislatura provincial este lunes. La norma será aprobada en el transcurso del martes y miércoles. Si bien no trascendieron mayores detalles de la composición de las carteras, trascendió que el ajuste en el número de ministerios y creación de cargos políticos sufrirá una reducción cercana al 50 por ciento.

Austeridad y transparencia

Por los anuncios realizados por Figueroa en la composición de su futuro gabinete, y las declaraciones públicas y privadas que viene realizando, se desprende que la próxima administración tendrá una alta dosis de austeridad con la administración del “poder político” en muy pocas manos.

En este sentido se impone la teoría del tridente Figueroa-Ousset-Julieta Corroza.

Figueroa, en el último mes, profundizó su mensaje sobre un gobierno austero y alejado de toda sospecha de corrupción. Lo ha reiterado ante sus colaboradores más inmediatos, durante el último encuentro con intendentes y la reunión más reciente junto a los ejecutivos y directivos de las operadoras y empresas de servicios que operan en Vaca Muerta.

Sin lugar para los corruptos”

“En mi gobierno no habrá lugar para los negociados, ni ensobrados. Aquel que detecte sacando ventajas personales en nombre de mi gobierno y del pueblo de Neuquén, será inmediatamente despedido y denunciado ante la Justicia”, ha dicho el gobernador electo ante cada uno de los auditorios que tuvo que enfrentar en los últimos 40 días.

En la reunión que mantuvo con los máximos representantes de la “meca de Vaca Muerta”, Figueroa fue más allá de lo que los directivos pretendían escuchar. Hablo sobre el potencial energético de la formación neuquina como reserva económica para el despegue del país, pero también les “tiró” sobre la mesa, lo que él entiende como el “nuevo contrato social neuquino”.

Apoyó cada una de las iniciativas del empresariado extranjero, nacional, regional y local, pero a la vez los invitó a participar del programa de inclusión y reivindicación “de nuestros hermanos más necesitados”.

Analizó las proyecciones de inversión y los niveles de extracción de gas y petróleo que se alcanzarán en los próximos cinco años.

La batalla de Rolo, Pepé y Julieta

Llevó una foto sobre el crecimiento del negocio petrolero durante los próximos años y los invitó a participar de lo que el gobernador electo, entre los suyos, denomina “la batalla contra la exclusión».

Presentó a los ministros de Trabajo, Lucas Castelli; la responsable de Educación, Soledad Martínez; y el de Infraestructura, Rubén Etcheverry. Ellos serán los depositarios del “goteo” de fondos que las petroleras tendrán que comenzar a ejercitar a partir del 10 de diciembre, si quieren ser parte de la “batalla contra la exclusión social” que el gobernador electo piensa librar junto a sus apóstoles, Ousset y Corroza, ni bien agarre el timón de la provincia.

Fuente: LMN

Loading