Impresión de boletas para las PASO: el increíble récord de gastos del Estado

Habrá récord de gastos para el Estado en torno a la impresión de boletas de cara a las próximas elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del domingo 13 de agosto, a desarrollarse a lo largo y ancho del país. Para esta ocasión, la Justicia Electoral oficializó 27 fórmulas, de 15 alianzas y partidos políticos, 13 más con respecto a las inscriptas en 2015. Eso representará un total de 6.776.169.333,12 de pesos.

La Ley 26.571 -de elecciones PASO- establece que las agrupaciones políticas son las responsables de imprimir sus nóminas que el Estado debe costear a razón de una boleta por elector. El Ministerio del Interior fijó en $2,93 el valor de referencia por cada categoría de la boleta.

Para la categoría Presidente y Vicepresidente, entonces, corresponde multiplicar este valor por la cantidad de electores que conforman el padrón nacional: 35.394.425. Significa esto que al Estado le corresponde desembolsar la suma de $103.351.721 por cada boleta.

Si se tiene en cuenta que serán 27 los postulantes a la Casa Rosada, la paga representará casi unos $2.800 millones.

Otra cifra apabullante se desprende de la provincia de Buenos Aires, el distrito más grande del país. Allí habrá 54 listas de candidatos a diputados nacionales, 61 a senadores nacionales y otras 61 a parlamentarios del Mercosur.

La Justicia Electoral estima que el Estado deberá distribuir $2.063 millones solo para imprimir las boletas por este tramo, según publicó La Nación. Para la categoría de senadores nacionales (compiten 61 listas), otros $2.331 millones. Idéntica cifra para los parlamentarios del Mercosur.

A fin de cuentas, la impresión de boletas de todas las categorías nacionales (presidente y vice, legisladores nacionales y parlamentarios del Mercosur) le costará al Estado unos $9.500 millones solo en un distrito, Buenos Aires.

Para estas elecciones se inscribieron 27 fórmulas, 13 más que en 2015. Todas ellas deberán superar el piso del 1,5 por ciento de los votos válidos en las primarias para acceder a las elecciones generales del 22 de octubre.

Las 15 alianzas oficializadas por la justicia, de las cuales 7 tendrán competencia interna, son:

  • Unión por la Patria
  • Juntos por el Cambio
  • Hacemos por nuestro país
  • La Libertad Avanza
  • Frente LiberAr
  • Ucedé
  • Frente de Izquierda de los Trabajadores Unidad
  • Movimiento al Socialismo
  • Libres del Sur
  • Política Obrera
  • Proyecto Joven
  • Alianza Principios y Valores
  • Por Tierra Techo y Trabajo
  • Movimiento de Acción Vecinal
  • Movimiento Izquierda Juventud Dignidad y Frente Patriota Federal.

  • Para estas elecciones se inscibieron 27 fórmulas, 13 más que en 2015. Todas ellas deberán superar el piso del 1,5 por ciento de los votos válidos en las primarias para acceder a las elecciones generales del 22 de octubre.
  • Las 15 alianzas oficializadas por la justicia, de las cuales 7 tendrán competencia interna, son: Unión por la Patria, Juntos por el Cambio, Hacemos por nuestro país, La Libertad Avanza, Frente LiberAr, Ucedé, Frente de Izquierda de los Trabajadores Unidad, Movimiento al Socialismo, Libres del Sur, Política Obrera, Proyecto Joven, Alianza Principios y Valores-Por Tierra Techo y Trabajo, Movimiento de Acción Vecinal, Movimiento Izquierda Juventud Dignidad y Frente Patriota Federal.
  • ¿Cómo se distribuyen las fórmulas presidenciales de cada fuerza?
  • En cuanto a las fórmulas y las internas, el oficialismo logró conformar una lista de unidad nacional bajo el nombre de Unión por la Patria (UxP), encabezada por el ministro de Economía, Sergio Massa, y con el jefe de Gabinete, Agustín Rossi como compañero de fórmula.
  • A la propuesta del oficialismo se sumó el dirigente social Juan Grabois, acompañado la socióloga Paula Abal Medina en la categoría de vice.
  • En Juntos por el Cambio competirán Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales en una interna contra Patricia Bullrich y Luis Petri, en la disputa que aparece como más competitiva en estas PASO.
  • La Libertad Avanza, que propone a Javier Milei y Victoria Villaruel, y el peronismo no kirchnerista, representado por Juan Schiaretti y Florencio Randazzo, no tendrán internas en las primarias del 13 de agosto.
  • En cambio, la izquierda presentará cuatro fórmulas, dos en el Frente de Izquierda Unidad y otras dos en el Movimiento al Socialismo y Política Obrera, respectivamente.
  • Los diputados Myriam Bregman y Nicolás del Caño, del Partido de los Trabajadores Socialistas irán en la lista “Unir y fortalecer la Izquierda”; en tanto Gabriel Solano, del Partido Obrero y Vilma Ripoll, del Movimiento Socialista de los trabajadores encabezarán la lista “Unidad de Luchadores y la Izquierda”.
  • El Movimiento al Socialismo, a su vez, presentará la fórmula integrada por Manuela Castañeira y Lucas Ruiz, y Política Obrera propondrá al electorado a Marcelo Ramal y Patricia Urones para presidente y vice.
  • Libres del Sur presentará lista única, con el dirigente neuquino Jesús Escobar y Marianella Lezama Hid, en la fórmula presidencial.
  • El exsecretario de Comercio Interior Guillermo Moreno hará dupla con Leonardo Fabre, para competir por el partido Principios y Valores, en alianza con el movimiento Tierra, Techo y Trabajo del dirigente social Luis D’Elía.
  • También en el espectro del peronismo competirá el exfuncionario del menemismo y del kirchnerismo Julio Bárbaro, en la lista Anticorrupción que lo propone como presidente y a Ramona Pucheta como vice.
  • En el frente LiberAr que propone a Bárbaro-Pucheta también competirán por el lugar en la primera vuelta Nazareno Etchepare y Fernando Lorenzo, en la lista «Demos» y Ramiro Vasena y Víctor Laponegro por «Reconquista».
  • Otro veterano de la política que se presenta en estas PASO es el expiquetero Raúl Castells, acompañado por Adriana Reinoso, en la lista “Dignidad”, que disputará un lugar en la primera vuelta con la otra propuesta del Movimiento Izquierda Juventud Dignidad, la lista «Confederal» del conductor televisivo Santiago Cúneo, acompañado por Gustavo Barranco.
  • En el partido tradicional liberal, la UCeDé, la propuesta está encabezada por Andrés Passamonti y Pamela Fernández Magaride, bajo el nombre de lista “Apertura Liberal Argentina”.
  • La alianza «Proyecto Joven» llevará por su parte tres listas, una de ellas, “Coalición Paz Democracia y Soberanía”, llevando como presidente al escritor y activista Mempo Giardinelli, acompañado por la dirigente bonaerense Bárbara Solernou.
  • En el mismo espacio competirá la lista «Patria Unida», con Martín Ayerbe y Hugo Rodríguez como candidatos, y cerrando la oferta de «Proyecto Joven» se candidatea la primera transexual en disputar una elección presidencial, Reina Ibáñez, con Gonzalo Ibarra como vice.
  • A su vez, el Movimiento de Acción Vecinal llevará en lo alto de su boleta al tucumano Raúl Albarracín y a Sergio Pastore como vice.
  • Finalmente el Frente Patriótico Federal propuso a César Biondini -hijo de Alejandro, el dirigente histórico de las posturas más afines al nacional socialismo- secundado en la categoría de vice por la profesora Mariel Avendaño.

Loading