Debate presidencial 2023: estos son los temas elegidos por la ciudadania

Los cruces entre los principales candidatos a la presidencia en Argentina se llevarán a cabo en la previa de las elecciones generales del 22 de octubre.

Debate 2023 contará con la participación de los candidatos presidenciales Sergio Massa (Unión por la Patria); Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio); Myriam Bregman (Frente de Izquierda y Trabajadores Unidad); Javier Milei (La Libertad Avanza) y Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País).

Las candidatas y los candidatos aspirantes a la Presidencia de la Nación debatirán sobre los siguientes temas: Economía, Educación y Derechos Humanos y Convivencia Democrática.

Televisión Pública transmitirá el Debate Presidencial de modo accesible con una transmisión exclusiva en Lengua de Señas Argentina y la posibilidad de utilizar subtitulado en directo. El canal de bandera se propone garantizar el derecho a la información y el ejercicio de los derechos políticos de toda la población de forma igualitaria y sin discriminación.

El 1 y el 8 de octubre, el canal estatal proveerá en exclusiva una emisión en Lengua de Señas Argentina (LSA) de los dos Debates Presidenciales, en su canal de YouTube.

La decisión del canal público se inscribe en los principios de comunicación accesible, y, con la guía de la Defensoría del Público y la Cámara Nacional Electoral, se propone facilitar la información necesaria para garantizar y promover el derecho a la Información ante la responsabilidad democrática que implica la elección presidencial.

En YouTube, se podrán usar los subtítulos automáticos que provee la aplicación, en tanto en la emisión televisiva, la activación de la opción Closed Caption permitirá seguir el encuentro entre candidatos con subtítulos elaborados por un especialista.

El segundo debate será el día 8 de octubre en la Facultad de Derecho de la UBA de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con exposiciones sobre seguridad, trabajo y producción y en relación a un tema extra elegido por la ciudadanía.

Las elecciones generales se realizarán el 22 de octubre y en esta instancia, se elegirán los cargos de presidente, vicepresidente, 130 diputados y 24 senadores para el Congreso de la Nación y de 43 representantes para el Parlasur.

El canal público presenta, a continuación de 23.00 a 0.00, una emisión del programa “Desiguales” con la conducción de Pablo Caruso y Lucila Trujillo y la participación de columnistas e invitados especiales para analizar las ponencias y el debate de los candidatos realizado en la provincia de Santiago del Estero.

En esta nueva edición del debate presidencial, los candidatos participarán de un evento con herramientas innovadoras en relación a las experiencias de 2015 y 2019: desde preguntas cruzadas hasta derechos a réplicas, la Cámara Nacional Electoral (CNE) y el Consejo Asesor anunciaron la implementación de nuevas funciones que buscan generar más dinamismo y entretenimiento en el espectador.Informate más

Según expresó la Cámara Nacional Electoral (CNE) en la oficialización del debate, «se buscó darle más dinámica este debate. Ya tuvimos la experiencia de 2019 y entendemos que el debate es institucional, por lo que resguardamos las formas y conformamos un reglamento. Dentro de esta nueva dinámica, el Consejo Asesor y los equipos de campaña definieron los temas centrales».

El primer encuentro se llevará a cabo este domingo 1 de octubre en el Centro de Convenciones Provincial Forum, en Santiago del Estero. Una semana después, el 8 de octubre, los candidatos replicarán sus propuestas en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

En este marco, los electores tuvieron un rol activo en estos debates presidenciales a partir de la votación de dos de los seis ejes temáticos de exposición.

CNE

Elecciones 2023: cuáles son los temas elegidos por la ciudadanía en el debate presidencial

Según pudo saber Ámbito, en orden decreciente, los siguientes ejes más votados fueron: Derechos Humanos y Convivencia democrática (57,94%), Desarrollo Humano, Vivienda y protección del Ambiente (18,60%), Salud (6,82%), Justicia, Instituciones y Transparencia (6,62%), Relaciones de Argentina con el Mundo (5,53%), Federalismo y Desarrollo Regional (3,35%) y Defensa (1,14%).

De esta manera, el tópico «Derechos Humanos y Convivencia democrática» se sumará a los bloques de Economía y Educación para el primer debate, mientras que «Desarrollo Humano, Vivienda y protección del Ambiente» se incorpora al segundo evento junto con «Seguridad» y «Trabajo y Producción».

Loading