Mucama en negro, sesgo kirchnerista y otros escándalos que signaron los 1115 días de Donda en el INADI
En los 1115 días que pasaron desde que Alberto Fernández la puso a cargo del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), la gestión de Victoria Donda atravesó varios escándalos, en los que las acusaciones que le le hizo su mucama sobre trabajo en negro y hasta con la «oferta» de un cargo público, ocupó la principal marquesina. Tal como sucede con la mayoría de los organismos que tutela el kirchnerismo y deben laudar sobre situaciones de derechos, las acusaciones opositoras a la gestión de Donda apuntaron muchas veces al «sesgo partidario» del Inadi, considerando que las denuncias por discriminación rara vez se dirigían hacia el oficialismo.
Donda renunció al Inadi este jueves, y no hace mucho se vio en medio de otra de sus polémicas de gestión, cuando la ex gobernadora bonaerense y actual diputada María Eugenia Vidal fue tildada de «retrasada mental» por el gobernador de Formosa Gildo Insfrán, sin que ello mereciera críticas del Inadi, que si había actuado con celeridad cuando el expresidente Mauricio Macri calificó de «raza superior» a los jugadores alemanes, en alusión al Mundial Qatar 2022 que se avecinaba.
En mayo del 2021, Donda celebró la designación de Ornella Infante en la Dirección de Políticas Antidiscriminatorias del INADI, destacando que era “la primera funcionaria nacional trans”. Pero en rigor no era así, ya que fue Macri ya había designado a una chica trans, cuando Mara Pérez Reynoso, en la Oficina de Coordinación de Diversidad y No discriminación del Ministerio de Seguridad de la Nación. Se dio entonces la paradojica situación de que la misma Donda se viera denunciada por Pérez Reynoso en el organismo que presidí. «Quiere borrarme de la historia», señaló entonces Pérez Reynoso.
Sin embargo, el más resonante de los escándalos protagonizados por Donda fue el de su ex doméstica, Arminda Banda Oxa, que la acusó de “explotación laboral” luego de trabajar para ella durante 13 años. «Le había pedido por favor a Victoria que me haga la jubilación, porque no me aportaba, pero me salió con que no podía y nunca más me habló», señaló Banda Oxa, indicando que «a las dos semanas me llamó ofreciéndome un cargo en INADI, no sé qué cargo quería darme, y después me ofreció un plan social, pero yo no le contesté”.
Esa situación terminó en la Justicia, donde Donda negó las acusaciones y aún se tramita. Antes de eso, en julio del 2020, Baby Etchecopar la había denunciado por haber tenido “expresiones discriminatorias” durante una entrevista con alumnos de la Escuela de Comunicación de PERFIL. En dicha entrevista, Donda había expresado el deseo de “construir una sociedad donde los Baby Etchecopar sean repudiados y no tengan audiencia”. Esto desató una denuncia penal, sostenida en que la funcionaria “alentaba e invitaba al odio”.
A fines de ese mismo año, la titular del INADI protagonizó otra pelea: esta vez con la la referente de + Valores, Cynthia Hotton. Ambas habían coincidido en TN para debatir sobre la legalización del aborto. Hotton, manifiesta pro vida, comenzó a plantear una serie de argumentos que Donda calificó de “fanatismo religioso”. Frente a esto, la ex diputada acusó que Donda la estaba discriminando por ser una ciudadana de fe. No solo exigió la renuncia de Donda al INADI, si no que luego le inició una demanda.
A fines de ese mismo año, la ex diputada participó de un debate junto a Cynthia Hotton y terminó viéndose obligada a pedir disculpas. En aquella ocasión, ambas se encontraban debatiendo sobre la posible legalización del aborto cuando la titular del INADI calificó como “fanatismo religioso” a los argumentos planteados por Hotton para sostener su postura en contra de la interrupción del embarazo.
Frente a esto, la ex diputada sostuvo que Donda la estaba discriminando por ser una ciudadana de fe y, además de asegurar que presentaría una denuncia al respecto, también reclamó por la renuncia de la funcionaria.
A raíz de esta situación, Victoria Donda fue acusada de defraudación contra la administración pública y malversación de caudales públicos. Sin embargo, desmintió los hechos en sus redes sociales y también fue respaldada por el oficialismo, quienes le permitieron continuar en su cargo.
“Es hora de que a Victoria Donda la echen”, reclamaron desde la oposición cuando, también en mayo del 2021, el INADI lanzó una campaña para “presionar” a las escuelas que querían volver a la presencialidad e invitaban a la gente a denunciar a todas aquellas instituciones educativas que insistieran en volver a las aulas o no garantizaran las clases virtuales.
Un discurso a sala vacía
A fines del 2021, Victoria Donda fue invitada por las Naciones Unidas a presidir las deliberaciones de la 14a. Sesión del Foro sobre Cuestiones de las Minorías de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza.

Sin embargo, en el momento de dar su discurso, la titular del INADI terminó hablando ante un auditorio prácticamente vacío, con apenas una decena de asistentes desperdigados en el lugar.
Ante esta situación, la funcionaria argumentó que se produjo una reducción del público a último momento debido a un cierre de fronteras en Suiza como consecuencia de la pandemia de Covid-19.
En esta oportunidad, la ex diputada también fue cuestionada con respecto al lugar donde se alojó, el cual se señalaba que era de cinco estrellas. Sin embargo, negó este hecho y argumentó que “se hospedó en un pequeño departamento amoblado”.
Increpada en un restaurante
La última situación incómoda que protagonizó Donda se produjo esta semana, cuando fue increpada en un restaurante por un hombre que la grabó mientras comía en un local gastronómico especializado en el estilo de cocina europeo. El hombre, cuyo video se difundió en TikTok, filmó a la funcionaria mientras esta comía con otra mujer en el local London City y le reclamaba: “Mirá, un lugar British (británico) y Nac & Pop”.
HB
A continuación, la carta completa de renuncia de Victoria Donda al INADI
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 29 de diciembre de 2022
Al Sr. Presidente de la Nación Argentina
Dr. Alberto Ángel Fernández:
Porque estoy convencida de que las responsabilidades institucionales son etapas de un camino más extenso e integral en la vida de todo militante político que aspira verdaderamente a modificar realidades que duelen, es que hoy se cierra un ciclo. Haber vuelto, en definitiva, a formar parte del Frente de Todos me permitió reencontrar a compañeros y compañeras de militancia que había conocido varios años atrás, durante los primeros 2000. En 2008 tomé la equivocada decisión de alejarme de nuestro espacio, influida por el hecho de no saber interpretar lo que el pueblo realmente sentía.
En mi reencuentro con el Frente de Todos, descubrí en mis charlas con la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner a la dirigenta que es. Principalmente una persona de carne y hueso, totalmente decidida a desarrollar su praxis política sin cuotas de rencor y depositaria de un atributo sustancial: escuchar.
Hoy redacto estas líneas alejándome de mi rol institucional como titular del INADI, justamente convencida de que se dejó de escuchar allí donde más se debe hacerlo. Se dejó de escuchar a las voces que desde hace tiempo largo venimos insistiendo en la necesidad de establecer instancias para llegar a una síntesis necesaria en medio de una gestión nacional que cada vez nos fue dejando con más sabor amargo y sin capacidad de respuesta a demandas crecientes y complejas para una sociedad que espera más de nosotros. Lamento que mi alejamiento del instituto suceda justo cuando deberíamos estar discutiendo la connivencia de un sector del Poder Judicial, con parte de la dirigencia empresarial y con funcionarios de Juntos por el Cambio.
Sin lugar a dudas las rencillas dentro del Frente del que sigo formando parte no hacen más que debilitar nuestra posición respecto a la defensa del sistema democrático, elemento que hoy debe ser nuestra prioridad. Agravando fuertemente lo anterior, por el hecho de ser mujer y no encontrar en el gobierno nacional espacio legítimo para que nuestras voces sean debidamente escuchadas, hace pocos minutos me enteré a través de Juan Manuel Olmos, jefe de Asesores de la Presidencia, sobre la posibilidad de mi corrimiento del INADI, centralmente como consecuencia –según me informaron– de mi posicionamiento político respecto a la etapa actual, elemento que hice visible en reiteradas ocasiones en mi discurso público. Acaso me llevó siempre a decir lo que pienso el hecho de creer que jamás una gestión de gobierno puede divorciarse de lo que siente la sociedad que supuestamente representa.
Este hecho en definitiva, sumado a lo que señalé más arriba y a considerar que nuestra gestión nacional poco a poco pero crecientemente nos fue desilusionando al alejarse de la que creí era su esencia más íntima -mejorar las condiciones materiales y simbólicas de los millones que nos votaron llenos de esperanzas en 2019-, precipitaron mi decisión indeclinable. Considero que, tras tres años formando parte de la gestión nacional, trabajando cotidianamente para honrar el cargo para el que he sido designada, es necesario cerrar este ciclo. No es objetivo de este escrito detallar cada una de las tareas llevadas adelante por el organismo, pero sí, mediante un brevísimo resumen de ellas, dejar constancia de que encabezar un organismo como el INADI implicó, tanto de mí como del maravilloso equipo que conforma actualmente el organismo, el mayor de los compromisos.
Con la convicción de que la lucha contra la discriminación, la xenofobia y el racismo se realiza día a día y sólo con la participación de todas, todos y todes vamos a poder arribar a una sociedad igualitaria y libre de todo tipo de violencias es que emprendimos la gestión. Durante ella conformamos y fortalecimos delegaciones en todo el país, para que en cada una de las provincias se pueda llevar adelante el proceso de concientización. Le dimos impulso al 168, línea telefónica simple y efectiva para realizar consultas o denuncias sobre episodios de discriminación. Creamos también la Comisión para el Reconocimiento Histórico de la Comunidad Afroargentina, con la cual realizamos el primer y segundo Encuentro Nacional de Organizaciones de la Comunidad Afroargentina, un hito en la visibilidad de la comunidad afro en el país. Llevamos adelante las campañas de Escuelas sin Discriminación y la Campaña Federal por un deporte libre de discriminación y violencias, convocando a colectivos de la sociedad civil. Además, presidimos foros internacionales de alto renombre organizados para instituciones con el mismo objetivo que la nuestra, a los que llevamos la experiencia argentina, convirtiéndola en referencia para países de la región y el mundo, generando ámbitos permanentes de articulación con organismos internacionales.
Sabiendo que esta construcción es siempre colectiva, dejamos elaborado un nuevo Mapa Nacional de la Discriminación, un insumo indispensable para llevar adelante las políticas públicas adecuadas que el Estado necesita para contribuir a sociedades igualitarias. Inauguramos también la primera publicación periódica del organismo, la revista Inclusive, que facilita llegar a quienes están interesados e interesadas en conocer y trabajar con estas temáticas y puedan también difundir sus conocimientos a la comunidad por intermedio de ella. Ambos ejemplos son aportes que iniciamos, pero ya son parte de nuestra sociedad porque son herramientas que continuarán siendo útiles para todo equipo que de ellas requiera. Aspiramos a su continuidad y crecimiento por parte de quienes vengan luego.
Agradeceré siempre la magnífica oportunidad que se me dio de ocupar este cargo durante esta gestión presidencial. Considero que el Frente de Todos sigue siendo el lugar para construir el proyecto político en el que creo, la herramienta más eficiente para transformar la realidad. Pero lo seguiré haciendo militando diariamente y siendo una dirigente nacional responsable y con la convicción de que sólo escuchando, conociendo e interpretando a nuestro pueblo, podremos aportar para tener la sociedad libre, justa e igualitaria con la que soñamos pero, sobre todo, merecemos sin más postergaciones, titubeos ni marchas y contramarchas.
Saluda a Usted atentamente,
Dra. Victoria Analía Donda Pérez.