El índice de precios al consumidor de Chile cayó inesperadamente en junio, alimentando las apuestas de que el banco central comenzará a reducir su tasa de interés de referencia este mes.
Los precios al consumidor cayeron un 0,2% desde mayo, lo que sorprendió a los economistas encuestados por Bloomberg, quienes esperaban que subieran un 0,1%. La inflación anual se desaceleró a un 7,6%, informó el viernes el Instituto Nacional de Estadísticas. El Banco Central de Chile apunta a una inflación del 3%.
Un indicador de precios subyacentes que es ampliamente observado y que excluye artículos volátiles aumentó un 9,1% en junio respecto del año anterior, frente al 9,9% del mes previo.
«La economía chilena ha sido exitosa en resolver sus problemas económicos y en resolver los desbalances ocasionados por la pandemia», señaló Beltrán de Ramón y, aunque reconoció que aun están lejos de la meta de inflación del 3% que se fijaron, y anticipó que van hacia un sendero de reducción de tasas de política monetaria.Informate más
El funcionario aseguró que actualmente la inflación core es de 10% en Chile, a la que se llegó gracias a las medidas tomadas. «La reducción fue posible gracias a algunas cuestiones que se han ido resolviendo desde el fin de la pandemia», afirmó de Beltran.
Parte de esas políticas fue una suba de la tasa de política monetaria hasta el 11,25%. «Se trata de niveles muy altos. No estábamos acostumbrados a esto», dijo el representante del regulador chileno.
Los resultados de la política monetaria
El sendero de alzas comenzó en julio de 2021 y, así, la inflación core bajo a 9,9% desde el 11,1%. El peso chileno se ha venido apreciando y confían en que en 2024 alcanzaran la meta del 3% de inflación.
Sin embargo, también reconoció que ayudó mucho el alivio de la presión de costos porque el petróleo y los alimentos han ido cayendo luego del impacto alcista inicial de la guerra, que también se vio afectado por Chile la crisis política generó incertidumbre económica en el país.
El costo antiinflacionario
No obstante admitió, por otro lado, que para bajar la inflación tiene que haber un costo.
De Beltrán anticipó que «la economía chilena se va a contraer» y espera que el consumo privado se va a reducir este año y la inversión, también.
Hacia la reducción de tasas
Sin embargo, adelantó que, si las tendencias de desaceleración inflacionaria continúan, la política monetaria irá hacia una reducción de tasa de interés, aunque «a un ritmo más lento del deseado».
Se espera que el banco central reduzca su tasa de referencia en su reunión del 28 de julio después de mantenerla sin cambios en 11,25% durante las últimas cinco reuniones de política monetaria. La inflación anual ha retrocedido desde el máximo del año pasado superior al 14% y la actividad se ha debilitado. En las minutas de su reunión del 19 de junio, el banco central dijo que pronto comenzaría a recortar las tasas si continúan las tendencias económicas actuales y se disipan las presiones inflacionarias.